Inteligencia Artificial aplicada en la Normativa Previsional Chile
Inteligencia Artificial aplicada en la Normativa Previsional Chile. Es precisa y actual, señala la intersección clave entre tecnología y el sistema de pensiones. Un tema de creciente relevancia.
Inteligencia Artificial aplicada en la Normativa Previsional Chile
Optimizando textos con IA: un proceso de aprendizaje continuo
Utilizo la inteligencia artificial para mejorar los textos de mi sitio web y como algunas personas me han expresado su desconfianza en la A.I., le hice tres comentarios marcados entre comillas a Google Gemini 2.0, relacionado con mi experiencia personal con esta nueva herramienta y fue contestado:
"Me parece que trabajar textos con A.I. es desafiante porque se combina lo de uno con nuevas palabras e ideas".
Es cierto que trabajar textos con inteligencia artificial (IA) puede ser desafiante y, a la vez, muy enriquecedor. La combinación de la creatividad humana con las capacidades de la IA genera un proceso dinámico que presenta tanto oportunidades como retos. Aquí te explico algunos de los aspectos clave:
Desafíos
Mantener la originalidad y la voz propia:
Uno de los mayores retos es asegurar que el texto resultante conserve la esencia del autor. La IA puede generar contenido nuevo, pero es fundamental que el escritor mantenga el control y la capacidad de infundir su estilo personal.
Evitar que el texto se vuelva genérico o carente de personalidad es esencial.
Asegurar la precisión y la veracidad:
La IA puede generar información incorrecta o sesgada. Es crucial verificar y corregir el contenido generado para asegurar su precisión.
La responsabilidad de la veracidad del texto recae en el autor humano, quien debe revisar y validar la información.
La edición y la revisión:
La revisión de textos creados por IA requiere tiempo y esfuerzo.
La verificación de la coherencia, la fluidez y la corrección gramatical es esencial para un resultado final de alta calidad.
La evolución constante de la IA:
Las herramientas de IA están en constante evolución, lo que implica que los usuarios deben adaptarse continuamente a nuevas funcionalidades y cambios en los algoritmos.
Oportunidades
Potenciar la creatividad:
La IA puede generar ideas y sugerencias que inspiren al escritor y amplíen su horizonte creativo.
Puede ayudar a superar bloqueos creativos y a explorar nuevas perspectivas.
Aumentar la eficiencia:
La IA puede automatizar tareas repetitivas, como la generación de borradores o la corrección gramatical, lo que permite al escritor concentrarse en aspectos más creativos del proceso.
Puede ayudar a generar grandes cantidades de textos en muy poco tiempo.
Explorar nuevas formas de expresión:
La IA puede ayudar a experimentar con diferentes estilos de escritura y a descubrir nuevas formas de comunicar ideas.
Puede ayudar con la traducción de textos y la adaptación de textos a nuevos públicos.
Aprendizaje y colaboración:
Trabajar con IA puede ser una excelente oportunidad para aprender sobre nuevas tecnologías y explorar nuevas formas de colaboración entre humanos y máquinas.
Puede mejorar las habilidades de escritura y edición.
En resumen, trabajar textos con IA implica un equilibrio entre aprovechar las capacidades de la tecnología y mantener el control creativo. Es un proceso que requiere adaptación, aprendizaje y una visión crítica para obtener resultados óptimos.
"Me parece que trabajar textos con A.I., una persona tiene que hacer un esfuerzo para estar a la altura. que si bien es cierto que el resultado es más fácil, el proceso es difícil".
Sí, tu observación es muy perspicaz. Aunque la inteligencia artificial (IA) puede facilitar la creación de textos, su uso efectivo requiere un esfuerzo considerable por parte del usuario. Aquí te expando esta idea:
El esfuerzo requerido
Curación y edición:
La IA puede generar mucho texto rápidamente, pero la calidad no siempre es constante. El usuario debe actuar como un curador, seleccionando las mejores partes, corrigiendo errores y asegurando la coherencia.
La edición se vuelve crucial. Se necesita un ojo crítico para pulir el texto, ajustarlo al estilo deseado y verificar la precisión de la información.
Pensamiento crítico:
La IA puede presentar información sesgada o incorrecta. El usuario debe aplicar pensamiento crítico para evaluar la validez del contenido y evitar la difusión de falsedades.
Es fundamental verificar las fuentes y contrastar la información generada por la IA con otras fuentes confiables.
Comunicación efectiva con la IA:
Para obtener resultados óptimos, el usuario debe aprender a comunicarse eficazmente con la IA. Esto implica formular instrucciones claras, precisas y detalladas.
La capacidad de ajustar las solicitudes y refinar los resultados requiere práctica y paciencia.
Mantener la originalidad:
A pesar de la ayuda de la IA, el usuario debe esforzarse por mantener su voz y estilo únicos.
Preservar la originalidad y la autenticidad en un texto generado con el auxilio de la IA representa un reto importante.
Adaptación constante:
La tecnología de IA está en constante evolución, lo que requiere que los usuarios se adapten continuamente a nuevas herramientas y técnicas.
El balance entre facilidad y dificultad:
Es cierto que la IA puede agilizar la generación de contenido y ahorrar tiempo.
Sin embargo, el proceso de asegurar la calidad, la precisión y la originalidad requiere un esfuerzo significativo.
En lugar de eliminar el trabajo del escritor, la IA lo transforma, desplazando el enfoque hacia la edición, la curación y el pensamiento crítico.
En conclusión, trabajar con IA en la creación de textos no es simplemente pulsar un botón y obtener un resultado perfecto. Requiere un esfuerzo activo y consciente para aprovechar al máximo sus capacidades y asegurar un resultado de alta calidad.
"Por ejemplo, tengo que corregir los textos porque los resultados A.I. carecen de los conceptos de la normativa previsional vigente y muchas veces sus respuestas son generales".
Exactamente. Tu experiencia con la normativa previsional ilustra perfectamente los desafíos de trabajar con IA en textos especializados. Aquí te detallo por qué ocurre esto y qué implica:
Por qué la IA puede fallar en áreas especializadas como la normativa previsional:
Falta de contexto específico: La IA, aunque poderosa, se basa en los datos con los que ha sido entrenada. La normativa previsional es un campo muy específico, con terminología técnica, leyes en constante cambio y jurisprudencia compleja. Es posible que la IA no haya sido entrenada con suficiente información detallada y actualizada sobre este tema.
Generalización vs. especificidad: La IA tiende a generar respuestas generales, ya que busca patrones en grandes cantidades de datos. La normativa previsional requiere un conocimiento profundo de detalles específicos, excepciones y casos particulares, algo que la IA puede pasar por alto.
Evolución constante de la normativa: Las leyes y regulaciones previsionales cambian con frecuencia. La IA puede no estar al día con las últimas modificaciones, lo que lleva a respuestas obsoletas o incorrectas.
Interpretación de la ley: La normativa previsional a menudo requiere interpretación, algo que la IA no puede hacer de manera confiable. La interpretación legal implica considerar el contexto, la intención del legislador y la jurisprudencia, habilidades que aún son exclusivas de los expertos humanos.
Qué implica esto para ti
Revisión exhaustiva: Debes revisar cuidadosamente cada texto generado por la IA, verificando la precisión de la información y corrigiendo cualquier error u omisión.
Conocimiento especializado: Tu conocimiento de la normativa previsional es esencial para identificar las deficiencias de la IA y proporcionar la información correcta.
Complemento, no reemplazo: La IA puede ser una herramienta útil para generar borradores o ideas, pero no puede reemplazar la experiencia y el juicio de un profesional en el campo previsional.
Enfoque en la precisión: La precisión es fundamental en la normativa previsional. Debes asegurarte de que cada detalle del texto sea correcto y esté respaldado por la ley vigente.
Trabajar textos e imágenes con inteligencia artificial no es fácil porque exige estar a su altura con una conexión profunda, una verdadera sinergia entre nuestra visión y la capacidad de procesamiento de la IA. Para que las palabras e ideas fluyan y el texto final sea impecable, especialmente en áreas especializadas como la normativa previsional donde la IA aún está aprendiendo, esa compenetración es clave. No se trata solo de usar la herramienta, sino de colaborar activamente con ella.
En resumen, la Inteligencia Artificial aplicada en la Normativa Previsional en Chile, en áreas especializadas como en el Sistema de Pensiones, la IA puede ser una ayuda, pero requiere un esfuerzo significativo por parte del usuario para garantizar la precisión, la especificidad y la validez del contenido. Estos conceptos, creo que puede ser aplicable en todas las materias.
Luis Fernando Correa Rosado
Asesor Previsional registro 247
Superintendencia de Pensiones